20/1/10

M64 Galaxia del Ojo Negro

* Leonor Ana Hernández, 21abr2001, La Morcuera (Madrid). SC Meade 200mm

Era la noche del 21 al 22 de abril de 2001, estaba en el Puerto de la Morcuera, Madrid.
El cielo estaba muy límpio, despejado, nos habíamos instalado en la esplanada que estaba detras de la fuente.
Había llevado mi telescopio Meade LX10 8" (f10 ) y tenía colocado el ocular de 40mm SuperPlössl que me daba 1º de campo real.
Durante la noche observé muchos objetos, entre ellos la galaxia M64 o NGC 4826 en Coma Berenice de la que os voy a contar mis impresiones.

Con el mapa en la mano empecé a localizar la zona, ya a través del buscador de 8x50 parecía atisbarse muy débilmente, era casi invisible si no te fijabas bien en la diminutiilla mancha gris apagado.
Con el ocular la cosa cambiaba, la galaxia era impresionante y fácil de distinguir cerca de una estrella de magnitçud 5 sin necesidad de usar la visión indirecta. Se apreciaba un tanto ovalada con su mancha oscura casi en el centro, alargada, grande y algo descentrada a la derecha de la imagen, de un tono negro muy intenso que contrastaba con la luz gris plata de los brazos. El conjunto era brillante, pero a penas se notaban sus brazos espirales por su posición inclinada, pero el ojo negro que le da nombre era lo más destacado. El campo de estrellas era pobre a su alrededor pero se encontraba enmarcada dentro de un triángulo que facilita su localización.

Este es el dibujo que hice de M64:





Leonor Ana Hernández

Fuente: Blog Alma de la Noche: M64 Galaxia del Ojo Negro

NGC 40

* Israel Pérez de Tudela, Puente Jontoya, 21 jul 2007, Visac 200mm:

La observación la realicé desde Puente Jontoya, una urbanización a 15kms de Jaén. La turbulencia era bastante bueno, lo puntué 8 en la escala de Pickering y el MALE debía rondar los 5.25 gracias a una estrella de referencia que siempre miro en Lira.
Es fácilmente distinguible porque está entre 2 estrellas brillantes contra las que destaca como otra estrella brillante pero con un borroncillo a su alrededor. Si se presta un poco más de atención se descubre una tercera estrella que, junto a las otras 2 y a NGC 40, forman un rombo que sirve para identificarla.
La primera impresión es que se trata de una estrella que posee una nubosidad alrededor de la misma, y mayores aumento no hace más que confirmarlo. No obstante, usando la visión lateral y el aumento adecuado (en este caso fue el LV de 9mm, es decir unos 200x en mi telescopio), uno descubre diversas tonalidades de grises en ese envoltorio que recubre la estrella central. Lo primero que destaca es que parece que por dos lados la nubosidad es más brillante que por los otros dos, unos perpendiculares a los otros. Y en el colmo del esfuerzo visual se puede descubrir, que, en las zonas donde el brillo es menor, la nebulosa se extiende ligeramente. Es dificil de explicar y aún más de dibujar. Es como si en vez de ser una esfera perfecta fuera un óvalo, donde la zona de los dos ejes se perdiera un poco en una nubosidad más suave.
Lo que si que destaca con claridad es la zona más iluminada o brillante, dentro del círculo que parece rodear a la estrella (lo que vendría a ser la continuación de la zona menos brillante es lo que es más complicado de observar, costándome más de 15min de mirada fija por el ocular).

NGC 246

* Rodolfo Ferraiuolo, 29nov08, San Rafael, Mendoza (Argentina), SC 11” f/10:

A destacar: NGC 246, nebulosa planetaria en Cetus, nunca la había observado con el filtro O III y, fue sensacional. Mag. 10,9 y tamaño 4,6’x 4,1’. El objeto lucía bien con variada potencia, pero la mejor imagen era con 88 x, viéndose anular y bastante circular, de casi 4’en diámetro, bien contrastado, algo más oscuro y confuso en el centro, dando una sensación de burbuja bastante transparente. Su estrella central de mag. 11,8 es bien visible formando un pequeño triángulo isósceles, dentro de los límites del aro y que apunta al N-NO, con otras dos de 11ª mag. El anillo exterior se apreciaba completo, pero más brillante y ancho al oeste; además hay una cuarta estrella, de 13º mag., dentro del aro. Por fuera, a unos 3’y 4’al sudoeste y sur, respectivamente, del centro de la nebulosa, hay dos estrellas de 12ª mag. Otro objeto muy recomendable, visible sin filtro con visión directa, que muestra su estructura gaseosa sin mucha dificultad en un cielo oscuro

* Isabel Roblas, 29ago08, Real de la Jara, dobson 300mm/155:

Viene Salva Segura y me pide que busque en el 300 la nebulosa NGC 246 en Cetus, porque no está seguro de si lo que ha encontrado él es la nebulosa o no. Amos allá. La localiza él, que ya se conoce el sitio, ve lo mismo que en su Mak pero no está seguro porque lo que se ve es un grupito de estrellas, unas 6 ó 7 estrellas que parecen rodeadas de un halo ¿esto es una planetaria? no, no lo parece, parece una nebulosa brillante, pero las cartas no señalan ninguna por la zona, asi que me pongo a buscar yo alrededor por si es otra cosa, pero no, es lo único que hay por aqui, tiene que ser eso. Metemos mas aumento pero no ganamos nada, como mejor la vemos es con el 19 mm de Salva. Puede que si metemos un filtro veamos algo mas, pero los filtros son de 2" así que no los puedo poner yo y al pobre Rafa otra vez lo interrumpo para que busque la nebulosa esta. La localizamos, ponemos el filtro y ¡oh! ahora se entiende todo, si, ahora vemos que es una planetaria, una planetaria muy debil, redonda y grande, casi solo insinuada detrás del grupo de estrellitas, y no es uniforme, tiene dentro como huecos o recovecos mas oscuros. Una imagen muy bella, creo que esto va a ser mi objeto preferido de la noche. Me entran ganas de dibujarla pero no estoy en mi teles y me parece un abuso acaparar el de Rafa así que lo anoto para otro dia.

* Leonor Ana Hernández, 02sep2000, Cogollor (Guadalajara). SC Meade 200mm

Objeto delicado y muy bello fácilmente localizable al norte de Deneb Kaitos, en la constelación de la Ballena.
Observación realizada desde Cogollor, en Guadalajara, con un telescopio Meade 8" y ocular de 40 mm. Se aprecia más grande de lo esperado aunque difusa, y perfectamente circular. El campo es rico en estrellas, algunas de las mas brillantes estan inmersas en la nube de la planetaria dándole un aspecto de cumulo abierto con nebulosidad circundante. Con el ocular de 26mm se aprecia una diferencia de tonalidad en el espacio interior de la nube. Las estrellas mencionadas son muy brillantes y destacan cinco, tres de las cuales estan centradas dentro de la nube y las dos mas exteriores parecen estar fuera. Es como un delicado aro de humo con otro desplazándose al sur.
El dibujo ilustra la observación. Dia 2 de septiembre de 2000. 23:21h TU



Fuente:
LINK AL BLOG DIBUJANDO EL ALMA DE LA NOCHE

19/1/10

NGC 6207

* Israel Pérez de Tudela, Real de la Jara, 11 jul 2007, Visac 200mm:

La turbulencia era magnífica, I en la escala de Antoniadi (tengo que acostumbrarme a usar la de Pickering que es más exacta), y las estrellas aparecían puntuales como el final de un alfiler.

Estaba disfrutando de M13 cuando de pronto una sombra aparece por el este, una leve nubosidad gris que en el centro se intensifica, haciéndose claramente visible. Allí estaba NGC 6207. Qué maravilla, y pensar que nunca antes la había visto, no lo entiendo, ¿si es muy brillante? se ve que nunca había observado con atención.

Sin perder más tiempo probé varios oculares (hasta quedarme con el Nagler T5 de 16mm) y empecé a dibujar ambos objetos.

La galaxia se encuentra encerrada entre 3 estrellas débiles, cercana a ella hay dos estrellas más débiles que dibujan una línea paralela a la misma. La galaxia aparece alargada con orientación Este-Oeste con un centro mucho más brillante. Sin embargo este centro no aparece rodeado de una zona más débil, inmerso en ella, sino como una continuación de los extremos más tenues. Se distingue claramente un núcleo bastante brillante en el centro de la zona más iluminada. Es un espectáculo muy hermoso porque la suavidad de la galaxia contrasta con el brillo de M13 y con el fondo negro de un buen cielo, disfrutando de un contraste que es de agradecer en objetos débiles.

18/1/10

NGC 1647

* Israel Pérez de Tudela, Real de la Jara, 17 sept 2007, Visac 200mm:

Bello cúmulo abierto en Tauro. A destacar la igualdad en magnitudes de las estrellas que lo componen, lo que le da un aspecto de uniformidad y de conjunto. No obstante existen dos pares de estrellas más brillantes, dibujadas en el centro del ocular, que son casi perpendiculares (en realidad diríamos que forman un ángulo de 120º), siendo lo que más me llamó la atención del objeto.
Posee una cantidad importante de estrellas, algunas dificilmente localizables debido a su bajo brillo. Merece la pena observarlo con calma ya que destaca claramente de un fondo oscuro. Muy bello de dibujar y de observar.

17/1/10

Galaxia M 33

* Isabel Roblas, 26dic2008, Real de la Jara, prismáticos Bresser 10x50:

...luego fui lentamente moviendome dirección a Piscis hasta que me topé con M-33, aaaaa, no podia creerlo, yo que pensaba que iba a tener que dejarme los ojos para poder verla y estaba alli...enorme y brillante, como una medusa celeste flotando, ufff, casi podia alargarse la mano y tocarla. Era una autentica maravilla. Ante mis exclamaciones todos acabaron arrimandose para mirar.

* Isabel Roblas, 05jul2008, Los Blazquez, dobson300mm:

...Y ya que estamos con galaxias apunto a M-33, muy bonita y grande, muy grande, se le ven detalles como bultos mas densos y brillantes en medido del suave cuerpo circular, que creo recordar que son globulares de la propia galaxia, ya buscaré mas info sobre ellos (recuerdo haber echando hace ya tiempo una noche entera en Cerro Negro con Isra y Jose Ignacio  liados con los interiores de esta galaxia...).
Voy cambiando de ocular pero solo naglers: el 11, el 13 y el 16 mm. Cuando pongo otro ocular, el ortho de 6 y el Hyperion de 24 resulta que no dan foco, se me acaba el recorrido y no puedo enfocar, vaya por dios, solo puedo usar los naglers...sibarita que es mi telescopio. Pues nada, lo tendré contento y le daré lo que quiere jajaja.

* Israel Perez de Tudela, 17ago2006, El Pedroso:

...Creo que en esas estábamos cuando José Ignacio encontró M33, aparecía preciosa en el Chiquitin (jope con el chiquitin), creo que nunca había mirado esta galaxia y me sorprendió el detalle que le apreciaba. Una galaxia en espiral, más redonda que M31, con un núcleo claramente destacable en su zona central. Qué maravilla de objeto. De nuevo el ocular idóneo para su visión fue el N16 por sus 82º de campo aparente.

(Fotografía de Andrés Vázquez. 5 tomas de 600" cada una a ISO 800 )

 (Dibujo: Isabel Roblas. 17oct 09. Newton 300mm f5,5 )

Galaxias en Acuario: NGC 7606, NGC 7723 y NGC 7727

* Israel Pérez de Tudela, 09 oct 2007, Real de la Jara, Visac 200mm:

...En Acuario vi NGC 7606, NGC 7723 y NGC 7727 (al lado de esta está otra NGC que ahora no recuerdo, mucho más débil pero también observable con  un 200mm). Estas no son tan impresionantes, quizás 7606 si que sea más  brillante (aunque bastante más pálida de NGC 1023, cosa que tal vez me  lo pareció por estar en una peor zona del cielo). Tanto NGC 7606 como  NGC 1023 son galaxias espirales alargadas, levemente inclinadas de forma que el bulbo central no es mayor que el resto de la galaxia (aunque sí más brillante). Sin embargo NGC 7723 y 7727 me parecieron que estaban más de frente que de canto, con forma redondeada y dos niveles de brillo, uno del núcleo y otro de los brazos.



NGC 7606. (Dibujo de Isabel Roblas, Pacofa Planitie, 17oct09)

15/1/10

NGC 6939 y NGC 6946

* Israel Pérez de Tudela, Real de la Jara, 17 jul 2007, Visac 200mm:

Fue una agradable sorpresa comprobar lo bien que estaba el cielo, le doy entre un 8 y un 9 en la escala de Pickering, los anillos de difracción se veían completamente y bastante estacionarios los interiores. Para comprobar que así era apunté a Júpiter y comprobé lo detallado que se veían las bandas de nubes.
No obstante estaba cansado así que decidí empezar rápido con la observación. Al momento busqué NGC 6939 y NGC 6946, no fue dificil hallarlas porque aparecieron en el propio buscador, así que con el Nagler de 22mm me puse a dibujarlas. El cansancio provocó que no dibujara un fondo de estrellas muy correcto. Me percataba de errores en distancias y formas de algunas agrupaciones de estrellas que debían formar el fondo del mismo pero me quedé bastante satisfecho con el "campo de fondo" que había dibujado (me permitía dibujar perfectamente tanto el cúmulo como la galaxia) así que me puse manos a la obra.
Empecé por el cúmulo NGC 6939. Isabel me había comentado en Alanís que parecía un abanico y acertó bastante. Lo cierto es que parecía tener una "base" de tres estrellas de la misma magnitud, siendo la que está en medio flanqueada por otras dos. Sobre esta "base" existe un espacio vacío (sin ninguna estrella aparentemente) y entonces comienza el cúmulo. El cúmulo no tiene forma esférica ni mucho menos, y, aunque la mayoría de las estrellas tienen la misma magnitud, existen algunas en lo que sería la zona más próxima a la "base" que mencioné anteriormente, con una magnitud mayor. Éstas trazan como una segunda base (que no es paralela a la anterior, sino levemente inclinada una respecto a la otra, entre unos 15 o 20º) desde la cual aparece el cúmulo. De esta segunda línea de estrellas brillantes, ya dentro del cúmulo, en uno de sus extremos es donde se puede apreciar un mayor número de estrellas débiles, así como algunas de una magnitud mayor y es lo que podríamos denominar como el núcleo del cúmulo. Desde este núcleo el cúmulo se abre como un sector circular (parecido a un comecocos) más abundante por un extremo que por el otro (espero que en el dibujo se vea bien). Es una visión bella pero no es un cúmulo muy rico una vez lo observas detenidamente y las estrellas son perfectamente resolvibles por un 200mm.
Tras dibujar NGC 6939 pasé a NGC 6946, la galaxia. Aparecía muy débil, con 3 estrellas brillantes cercanas. La forma no era del todo redondeada, sino que aparecía un extremo, levemente más tenue que deformaba el círculo que parecía formar la galaxia. Este extremo estaba en oposición al lado de la galaxia más próximo al cúmulo abierto y en el lado opuesto de las tres estrellas brillantes que formaban un triángulo en lo que podemos llamar su "base" (respecto a mi dibujo).
Quitando esta salvedad, el resto de la galaxia parece de un brillo similar. Pero al intensificar la atención y aumentar el tiempo de observación se distingue claramente que casi la mitad de la galaxia en su zona central es un poco más brillante que el halo que la rodea, y que éste no es uniforme, sino que parece tener una forma de S (con el núcleo en el centro). Esta forma de S desaparece cuando intentas observarla más fijamente y hay que usar con mucha destreza la visión lateral (muy complicado la verdad).
Es lo máximo que conseguí sacar de ella. Bueno también se aprecia que hay algunas estrellas por delante de la galaxia, destacan muy levemente pero es hermoso comprobar que hay puntitos brillantes encima de ese borroncillo casi redondo.

(Dibujo de Israel Perez de Tudela)

 (Fotografía de Andres Vázquez. 4 tomas de 600" (total 40 min.) a ISO 800. Canon 400D a 800mm f4)

NGC 2022

* Israel Pérez de Tudela. Cerro Negro, 08 ene 2010, Visac 200mm:

..empecé con un objeto que había atacado en Alanís (a más de 90kms de Sevilla), NGC 2022, y con muchos aumentos había llegado a observarlo realmente bien. El cielo de Cerro Negro no es el mismo de Alanís a pesar de la noche espectacular, pero con todo pude poner el ethos de 8mm sin problemas (225x en mi telescopio). Lo que más me gusta de esta nebulosa planetaria es su brillo y la nubosidad que la envuelve. Es una maravilla poder apreciar una nubosidad suave contrastada con un claro anillo mucho más brillante, claro que es más bello contra un fondo realmente negro que haga destacar esta nebulosidad débil. Es una sensación dificil de describir y de dibujar pero creo que el dibujo le hace bastante justicia a la nebulosa, lo único malo es su tamaño. Es tan pequeña que a menos que le dediques unos buenos aumentos puedes sacar realmente poco de ella, a persa de que incluso a 45x se nota su esferidad. Me pareció que era levemente ovalada pero muy poco. En fin un objeto hermoso donde los haya. Cuando terminé de dibujar lo serían las 0:50 hora local y en ese momento el lechugímetro marcaba -1º C.

(Dibujo de Israel Perez de Tudela)

9/1/10

El quinteto de Stephan

* Israel Pérez de Tudela. Real de la Jara, 24 ago 2006, Visac 200mm:

...pasé al Quinteto de Stephan. Lo encontré con relativa facilidad, a pesar de que la última vez fue Juan Antonio el que lo encontró. Por entonces, debía ser la 1:00, Pegaso estaba muy alto en el cielo, y la luminosidad de Sevilla había disminuido mucho, junto con la oscuridad del cielo que se había incrementado. El resultado era de un MALE entre 6.8 y 6.9, así que todo ayudó a su localización. Me sorprendió lo cerca que estaba de NGC 7331, vamos que en el N22 aparecen ambas en el mismo campo. Me confundió un borroncillo que encontraba justo en el sur de NGC 7331, al llegar a casa resultó ser, NGC 7343, creo que es una galaxia muy, muy debil para mi telescopio. No la observé con intensidad pero sin duda estaba allí y se veía. Es alucinante como se ganan magnitudes cuando el cielo es bueno y no hay luces alrededor. Es lo mejor de salir solo que ninguna luz se enciende que no sea la tuya :-P

Cuando localicé el Quinteto me gustó mucho, tanto su entorno, como la sutileza del mismo, las galaxias eran leves borroncillos grises. Lo encontré "enmarcado" entre 4 estrellas brillantes que formaban una especie de trapecio. Debido a su escaso brillo no toleraba un ocular menor del N16, pero el cielo aparecía mucho más oscuro que antes y la visión era una gozada. Me entretuve mis buenos 45 minutos en dibujarlo y observarlo. El goce contemplando estas galaxias era distinto a las anteriores. Aquí no se apreciaban casi ningún detalle y el lograr distinguir algo era un aliciente para seguir intentándolo. Así, en el proceso del dibujo, descubrí que el manchurrón de galaxias, en realidad estaba compuesto por dos grupos de galaxias. Uno redondo y el otro como un guisante, o como dos bolas con una bahia central. Me costó muchísimo verlo, pero pude apreciar algún detalle. Aquello era un deleite para mis ojos y una tentación, pues las suaves manchitas destacaban del fondo negro pero se resistían a mostrarme ningún detalle, obligándome a fijarme más y a jugar más con la visión lateral.
El placer de contemplar la suavidad de brillo del Quinteto de Stephan no se consigue en un cielo cercano a Sevilla, al menos para mi 200mm. He de buscar lugares con MALE por encima de 6.5 y los kilómetros merecen la visión (eso sí hay que volverse más tempranito para no correr peligro en la vuelta).














(Dibujo de Israel Perez de Tudela)